Translate

martes, 18 de septiembre de 2012

DONDE ESTA JULIO LOPEZ ???




Jorge Julio López nacio en 1929 albañil argentino y ex militante de base de una unidad básica peronista barrial, y desde 1985 afiliado al Partido Socialista de La Plata; desaparecido desde octubre de 1976 hasta junio de 1979 durante la última dictadura argentina (llamada por los militares Proceso de Reorganización Nacional) y por segunda vez en septiembre de 2006 durante la presidencia de Néstor Kirchner. Luego de treinta años del último golpe de estado, y habiéndose derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Miguel Etchecolatz fue el primer acusado por genocidio. Jorge López era querellante en la causa y sin duda un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraban a por lo menos 62 militares y policías. Debido a su testimonio, Miguel Etchecolatz se halla detenido en una cárcel común, condenado a cadena perpetua por crímenes cometidos en el marco de un genocidio. Luego de la condena de Etchecolatz, Jorge López fue desaparecido sin dejar rastros, el día 18 de septiembre de 2006, en la ciudad de La Plata.
La desaparición del albañil hizo arreciar las críticas sobre el régimen de protección de testigos y sobre la falta de recaudos para frustrar amenazas contra su vida y libertad. Inmediatamente tras su nueva desaparición, el gobierno bonaerense elevó una recompensa pública de $200.000, para quien brindara información sobre su paradero. Luego esa cifra fue elevada al doble (llegando a la fecha de diciembre de 2007 al millón de pesos), y actualmente llega a los 2.000.000 pesos. Se lanzaron al aire numerosos avisos televisivos, radiales, en medios gráficos, etcétera, dando cuenta del hecho de su desaparición y de su fotografía. Se llegó incluso a enviar mensajes de texto a todos los teléfonos celulares solicitando colaboración para su búsqueda. La Policía Bonaerense movilizó miles de efectivos para los rastrillajes. De lo antedicho, se descarta la hipótesis de la desaparición de López causada por un shock traumático que lo habría llevado a extraviarse. Algunas opiniones indican que Jorge Julio López se encontraría muerto, asesinado por grupos de tareas vinculados a la extrema derecha que se sintieron amenazados por sus declaraciones. A comienzos de 2011, un testigo de identidad reservada aseguró haber visto dónde y cuándo enterraron a Julio. Inmediatamente, los medios comenzaron a movilizarse. El 4 de febrero concluyeron sin éxito las búsqueda.

LA NOCHE DE LOS LAPICES




El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que califico al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".
Solo tres de ellos aparecieron un tiempo después. Pablo Díaz, uno de los liberados, declaró en el juicio a las ex juntas: yo pertenecía a la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de la Plata y con los chicos del Colegio fuimos a presentar una nota al ministerio de Obras Públicas".  Levantaron chicos en algunos colegios que ellos tenían marcados y el enemigo era todo aquel estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos.
Hoy, Los lápices siguen escribiendo.
Hoy los estudiantes secundarios, están de a poco recuperando aquella tradición de lucha y defensa, por los derechos a una educación al servicio del pueblo y con mayor presupuesto.
Hoy, los secundarios sector dinámico de nuestra sociedad tienen un doble desafío, que es la de reconstruir la memoria de lucha de nuestro pueblo y la de reorganizarse para enfrentar este calamitoso estado de nuestra educación, ya que ellos son los más perjudicados.

·         La siguiente es la nómina de los chicos muertos. Los dos más grandes tenían 18 años:

DANIEL ALBERTO RACERO
"Calibre", 18 años.
Hijo de un suboficial naval peronista que murió en el 73, trabajó desde pibe como mensajero. Cuando ingresó a la UES del Normal 3 de La Plata, escribió: "Encontré una trinchera para luchar por una causa justa". Realizó labores de vacunación, recuperación de viviendas y apoyo escolar en barrios pobres y participó de la conquista del BES (Boleto Estudiantil). Secuestrado en la casa de Horacio Ungaro el 16.09.76 en Arana y Pozo de Banfield.

MARIA CLAUDIA FALCONE
16 años
Hija de un ex intendente peronista de La Plata, se sumó a la UES a poco de ingresar a Bellas Artes. Después del 73 participó en tareas de apoyo escolar y de sanidad en barrios pobres de La Plata. En el 75 participó activamente en la campaña por el boleto estudiantil secundario (BES). Secuestrada 16.09.76 en la casa de su abuela paterna, fue vista en Arana y Pozo de Banfield

MARIA CLARA CIOCCHINI
18 años
Alumna de colegios católicos, participó del scoutismo parroquial y en la UES de Bahía Blanca. Debido a los crímenes de la Triple A y la CNU en esa ciudad, a fines del 75 se mudó a La Plata donde se inscribió en Bella Artes y se fue vivir a la casa de Claudia Falcone. Fueron secuestradas juntas el 16.09.76. Fue vista en Arana y Pozo de Banfield.

FRANCISO LOPEZ MUNTANER
"Panchito", 16 años.
Hijo de trabajador petrolero peronista preso durante el Plan Conintes que en el 73 se alineó con el sindicalismo ortodoxo, Panchito marchó contra la corriente familiar: era hincha de Gimnasia y militó en la UES de Bellas Artes. Junto a Claudia Falcone participó en trabajos voluntarios en barrios pobres y en la lucha por el BES en 1975. Secuestrado 16.09.76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

CLAUDIO DE ACHA
17 años.
Sus padres eran trabajadores con ideas de izquierda y tras el triunfo de Campora participó de la toma del Colegio Nacional por su democratización. Tímido y gran lector, se incorporó a la UES luego de la muerte de Perón. Como todos, participó en las manifestaciones por el BES. Secuestrado 16.09.76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

HORACIO UNGARO
17 años.
De familia comunista, en el 74 rompió la tradición familiar y se sumó a la UES del Normal N 3. Gran lector y excelente alumno, participó de la lucha de la Coordinadora por el BES. Realizaba tareas de apoyo escolar en la villa miseria ubicada detrás del hipódromo platense. Secuestrado 16.09.76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

Algunos relatos de Pablo Diaz, que hoy es un exitoso empresario del área energetica:

"Soy el único que salió con vida del Pozo de Banfield, el único que estaba con ellos cuando me dijeron que tenía un salvoconducto que me salvaba de la ejecución y que me trasladaban bajo la amenaza de no contar nunca lo que había vivido, de lo que había sido testigo. Sólo ellos me gritaban que no los olvide y que los recuerde siempre", repite.

"El operativo de La Noche de los Lápices fue un secuestro planeado y sistemático de estudiantes secundarios, relacionados con un hecho justificado para ellos: anular una potencial resistencia al proyecto adulto o político a implementar".

La Noche de los Lápices será la historia de todos los sobrevivientes secundarios reprimidos en la dictadura, será la historia de todos los estudiantes secundarios reprimidos hoy, será la historia que querran que sea los secundarios de mañana. Pero también hay una historia que no podrá ser contada por ellos, los noventa días de soledad, de amor, de compañerismo de despedida y de muerte. Sólo de ahí, y de ningún lado más, yo soy el sobreviviente.

martes, 21 de agosto de 2012

BARTOLINA SISA



Nació en la paz el 25 de agosto de 1750, hija de don José Sisa y Josefa Vargas ambos dedicados a la compra - venta de coca. Debido a esta labor comercial llegaban a los yungas y otros pueblos alejados llevando a Bartolina consigo. Luego establecieron su negocio en Sicasica. Bartolina prosiguió el comercio llegando a poblaciones del Perú, Cochabamba y PotosÍ. En estas andanzas conoció a Julián Apaza con quien contrajo matrimonio en Sicasica por el año 1770, yéndose a vivir a Sapahaqui. Junto en la misma labor percibieron el sufrimiento de los mitoyos, la crueldad de los encomenderos, las expoliaciones de los corregidores y todas las injusticias del régimen colonial.
Esto incidió en la decisión de luchar para dar fin a la dominación española. Cuando se produjo el alzamiento en Ayoayo (1781) bajo el caudillaje de tupaj katiri (Julián Apaza), Bartolina su esposa le acompaño en todas las circunstancias de la insurrección.
Esta notable mujer tomo parte activa en la organización de los campamentos militares de la sublevación Aimara en el Alto de la Paz, en Chacal taya, en killi killi y en el calvario; en el valle de Poto potó y en las alturas de Pampahasi. Tomo parte en el comando y administración de justicia, en el cuidado de la alimentación, así también como empuñar las armas, acaudillar a las tropas, entolar combatientes, tomar decisiones e imponer su voluntad a los alzados.
Es loable mencionar que esta pareja sostenía el espíritu guerrero de sus combatientes estando presentes o turnándose para estar en los diferentes campamentos solucionando problemas y atendiendo necesidades.
Adopto las dotes de virreina durante la insurrección, lo cual indignaba al oidor Diez de medina. Durante el primer asedio a la Paz de los insurrectos, Bartolina se gano la fama y el respeto de sus seguidores y del enemigo. Después de las derrotas de Calamarcas y Ventilla, el ejército español se propuso capturar a los lideres utilizando a delatores y traidores, lo que consiguió gracias al apoyo de un grupo de desleales, tomando presa en una emboscada a la virreina y su escribiente (el mestizo Juan Hinojosa) el 2 de julio de 1781. Fue entregada al coronel Ignacio Flores y conducida a la ciudad de la Paz, hacia la prisión de las cajas por el orden del corregidor Sebastián de Segurola.
Estuvo varios meses encarceladas hasta que en septiembre de 1782, el oidor Tadeo Diezde Medina la sentencio a la harca siendo arrastrada por el caballo y luego ser esclava de cabeza y manos en picotas para ser mostrada en Cruz pata, Alto de San Pedro y Pampahasi. Luego fue decapitada y su cabeza llevada a Ayoayo, Sica Sica y Sapahaqui, para después ser quemada y sus cenizas tiradas al aire, como muestra de escarmiento a los insurrectos.
El 6 de septiembre pendía ahorcados Bartolina sisa y Gregorio Apaza, hermano de tupaj katari en la plaza de armas de la Paz.

martes, 31 de julio de 2012

MARTINA CHAPANAY



Martina Chapanay fue una guerrillera que actuó en las guerras civiles argentinas del siglo XIX. Era hija de un cacique huarpe y nació en la Provincia de San Juan(Argentina), en 1800, aunque se discute si en las Lagunas de Guanacache o en el Valle de Zonda. Murió en 1887. El nombre "Chapanay", proviene del idioma huarpe milcayac: Chapac nay que significa "zona de pantanos".

Entre otras hazañas, se distinguió por haber vengado la muerte del caudillo riojano Ángel “El Chacho” Peñaloza. Es centro de una devoción popular porque compartía el fruto de sus robos con los más humildes. Era una mujer de contextura pequeña, pero fuerte y ágil. De bellos rasgos, su cabello era negro lacio y de tez morena. Al elegir la vida de montonera comenzó a utilizar la vestimenta de los gauchos: (chiripá, poncho, vincha y botas de potro), tal como se representaba en las estampas y tallados de madera.

La tumba de Martina Chapanay continúa reuniendo a cientos de devotos en el pueblo sanjuanino de Mogna. Su padre fue Ambrosio Chapanay, un cacique huarpe que se refugió en el actual Departamento Lavalle (Mendoza), quien murió sin otra descendencia aparte de Martina.2 Su madre fue Mercedes González, siendo ésta blanca oriunda de la ciudad de San Juan.

La zona es ahora un desierto, pero en el siglo XIX las aguas del río Mendoza y del Desaguadero creaban las llamadas Lagunas de Guanacache. La construcción de una represa cerca de la ciudad de Mendoza provocó la sequía de las lagunas, y actualmente los huarpes obtienen el agua de pozos muy profundos, ya que los superficiales están contaminados con agua salada. La supervivencia de éstos se basa principalmente en la cría de cabras, la utilización de los frutos del algarrobo, un árbol típico de la zona, y la venta de artesanías en el Mercado Artesanal, que se encuentra al lado de la oficina de turismo de la ciudad capital.

Su madre, llamada Teodora, crio a la hija con dedicación, tal es así que la casa de Martina se transformó en escuela para los niños del lugar. Cuando era adolescente, Martina se destacaba por sus aptitudes de jinete y cuchillera, su habilidad para hacer galopar caballos en los arenales, pialar terneros, cazar animales y nadar con gran destreza. Cuando murió su madre, su padre la entregó a Clara Sánchez, de la ciudad de San Juan, que la educó con rigor. En respuesta, Martina logró escapar, encerrando a toda la familia en la casa.

A partir de ese momento, Martina vivió con los huarpes y se transformó en ladrona y asaltante de caminos, repartiendo lo que robaba entre los más pobres.

Luego convivió con el bandido Cruz Cuero, jefe de una banda que asoló la región por años. Se dijo que incluso atacaron la Iglesia de la virgen de Loreto, en la provincia de Santiago del Estero. Esta relación con Cruz terminó en una tragedia, ya que Martina se enamoró de un joven extranjero que secuestraron; Cruz golpeó a Martina y mató al joven de un balazo, pero Martina mató a Cruz con una lanza y quedó como jefa de la banda.

Sucesivamente, Martina se unió con sus secuaces al caudillo Facundo Quiroga. Martina continuó luego luchando al lado de los caudillos y Chacho Peñaloza, hasta que le ofrecieron el indulto y un cargo de sargento mayor en la policía de San Juan. En ese cuepro militar se encontraba el comandante Pablo Irrazábal, el asesino de Peñaloza. Martina lo retó a duelo, pero éste no tuvo lugar porque el oficial se descompuso por el miedo y pidió la baja.

Se cuenta que un antiguo oficial sanmartiniano, el cura Elacio Bustillos, cubrió la tumba de Martina con una laja blanca, sin ninguna inscripción, ya que “todos saben quién esta allí”.

El cantante León Gieco, con la colaboración del historiador y ensayista Hugo Chumbita, publicó en el 2001 el CD “Bandidos rurales”, que contiene un tema del mismo nombre y donde menciona a Martina Chapanay.

El poeta y cantor mendocino Hilario Cuadros escribió una cueca llamada La Martina Chapanay.

martes, 17 de julio de 2012

ARLENE SIU BERMUDEZ






Mas conocida por Arlen Siu, fue una guerrillera revolucionaria nicaragüense.

Es una de las más recordadas mártires de la Revolución Sandinista. Hija de madre nicaragüense y padre de ascendencia china fue asesinada el 1 de agosto de 1975 en El Sauce, Departamento de León, Nicaragua.1 Se le conocía como "la chinita de Jinotepe".

Nació 15 de julio de 1955 en la ciudad de Jinotepe, Carazo (Nicaragua). Su padre, Armando Siu Lau, nació en Guangdong, China y emigró a Nicaragua a finales de la década de 1940 después de pertenecer al Ejército Comunista Revolucionario, después se casó con la nicaragüense Rubia Bermúdez, originaria de la ciudad de Dolores, Carazo.

Arlen hizo su escuela primaria en Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en Jinotepe. Y su secundaria en el Colegio Immaculada de Diriamba. Luego de bachillerarse decidió entonces, estudiar Psicología Social en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).

Compromiso social

 Durante su niñez y juventud, demostró sus valores cristianos, en los cuales se fundamentó su pasión por ayudar a los demás, en particular a los más pobres; así como sus dotes artísticos: era aficionada a la música y aprendió a tocar el acordeón, la guitarra y la flauta, pintaba y escribía poesía. Su famoso poema "María Rural" que ella musicó y fue interpretado por Carlos Mejía Godoy y el Grupo Pancasán.

Su trabajo artístico y ensayos críticos sobre el Marxismo y el Feminismo sirvieron de inspiración tanto como al movimiento sandinista como al de Movimiento de Mujeres Nicaraguenses.

Colaboro en el auxilio de los damnificados por el terremoto de Managua de 1972 atendiendo a los refugiados en los campamentos de su ciudad natal, Carazo. Durante esas acciones conoció al dirigente sandinista Ricardo Morales Avilés quien promovió su implicación con el FSLN junto a otros jóvenes de la ciudad. El hermano de Arlen relata ese periodo de la siguiente forma

De aquí salieron los primeros muchachos que de Jinotepe fueron hacia la montaña, era en ese entonces por oleadas, y aquí nosotros decíamos que éramos la retaguardia de la guerrilla y que nuestro papel era preparar al grupo de jóvenes que alimentaba a la guerrilla, ir concientizando aquí localmente, entonces así comenzó su lucha.

Revolución Sandinista

Arlen Siu tenía 18 años cuando se unió a los Sandinistas, siendo contactada por Ricardo Morales Avilés y probó ser una de las más fieles militantes de la causa revolucionaria. Ella era miembro del Movimiento Cristiano y ya había adquirido un nivel de celebridad nacional como una talentosa compositora, cantante, y guitarrista, antes de unirse al movimiento.

Con su voz, su guitarra y su canto denunció los secuestros del paramilitarismo somocista, el desaparecimiento de los militantes, los fusilamientos sumarios, las torturas a los miembros del FSLN, las violaciones a las campesinas, los asesinatos de la guardia somocista a plena luz del día y la realidad de pobreza de su pueblo que sufría las tasas de analfabetismo y mortalidad materno infantil más altas de latinoamérica. Una famosa canción de esta guerrillera fué "Maria Rural" donde relata el sufrimiento de pobreza de las madres campesinas de Nicaragua, de igual forma adaptó a la realidad de Nicaragua las "coplas de Juan Panadero" donde en lugar de mencionar la lista de caídos en la resistencia Española, mencionaba a los mártires de la guerrilla sandinista en la lucha contra la dictadura.

Su canto como protesta fue perseguido por los agentes de seguridad, y más de una vez paramilitares y francotiradores se apostaron en las afueras de la universidad mientras Arlen cantaba en los mitines de solidaridad con los prisioneros políticos del FSLN.

Su muerte

 Soldados de la Guardia Nacional de Somoza lograron ubicar cerca de El Sauce, departamento de León, una escuela de entrenamiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional, efectuando un ataque que tomo por sorpresa a los guerrilleros sandinistas. Se entabla un fuerte combate, Arlen Siu y otros cubren la retirada de sus compañeros por aproximadamente dos horas hasta caer todos heridos mortalmente. Fue asesinada el 1 de agosto de 1975. Apenas había cumplido 20 años de edad. Junto a ella cayeron los combatientes Mario Estrada, Gilberto Rostrán, Julia Herrera de Pomares, Mercedes Reyes, Hugo Arévalo, Juan y Leónidas Espinoza.

Arlen Siú se convirtió así en una figura emblematica de la lucha sandinista, desde el triunfo de la revolución; puertos, calles, centros infantiles y escuelas llevan su nombre, así como también organizaciones revolucionarias afines al gobernante FSLN.

martes, 3 de julio de 2012

EDUARDO PERRONE







Eduardo “buby” Perrone nació en Tucumán el 12 de abril de 1940 en la estación de trenes de Villa muñecas luego sería criado por su familia ahí, en la propia estación, muchos años después, ya de viejo, moriría dentro de un vagón a los 69 años de edad. Tuvo una hija a la que su madre Griselda se la llevó en su vientre y él no la vio nunca.
En una celda del penal de Villa Urquiza en San Miguel de Tucuman, se hizo escritor, acorralado y acusado por abuso sexual, después de un hecho en el que junto con sus amigos no habían pagado a unas prostitutas. Dijo: “En prisión uno ve el inodoro humano. Conoce bichos muy raros; se sale muy cambiado”
 Había escrito ahí, “Preso Común”, libro polémico donde no sólo relata un compendio de anécdotas carcelarias, sino también es una crítica al sistema penal, que lo tuvo encerrado casi tres años sin juicio, tiene tanta vigencia como la que hizo Kafka en “El Proceso”.
Luego se salir de prision, por haberlo declarado inocente, decide marcharse a Buenos Aires, donde consigue después de muchos intentos imprimir Preso Común en una Editorial. Apunta: “Preso común” era justamente para la gente común: para el que trabaja, para el estudiante. No era un libro de elite para poner en avenida Alvear o para los que leen el diario fumando pipa en un café”
En el 74, Perrone escribió “Visita, francesa y completo”, después hizo otra novela, “Día de reír y día de llorar”, ya estábamos en el 76, y los milicos decían que era subversivo. “Para ellos, si uno se tiraba un pedo en la cancha de Atlético ya era subversivo”, señala con resignación.
"Visita Francesa y Completa" fue censurado por el Gobierno Militar junto a otros 12 libros más. El tema principal era la vida en los prostíbulos tucumanos, la trata de blancas y el tráfico de droga dentro de ellos. Según cuenta Perrone, un propietario de un local de este tipo le dijo: "Tenés razón Eduardo en todo lo que escribís, pero nosotros seguimos trabajando igual".
 Luego fue varias veces preso por cuestiones políticas, por defender su verdad, "A ellos no les gustaba lo que yo decía", "yo me la aguanté, no busqué tapar la tierra con alfombras" fueron sus palabras. Voluntario durante el conflicto con Chile, Perrone dice "Cómo demostré que era ciudadano y estaba protegido por la opinión pública, me salvé de sufrimientos peores". La escritura, a menudo ingenua, es para Perrone el primer paso de la lucidez y la denuncia, nunca el instrumento de las propias emociones.
Cuando regreso a Tucumán nunca dejó de escribir.
A mediados de los 80, otra vez en democracia, llegaron “Los pájaros van a morir a Buenos Aires” y “La Jauría”. Pero el éxito de “Preso común” ya había quedado atrás. No volvieron a editarse sus novelas.
Vivió con Aída Bornic, guionista de importantes películas argentinas, la última fue "Tango Feroz". Debido a su trabajo Aída tuvo que viajar a España y como Eduardo Perrone tenía a su madre con cáncer decidió quedarse y así se separaron. Según sus palabras: "No quería acelerarle la muerte".
Después de la muerte de su madre, Perrone abandonó la casa. “No pude seguir viviendo allí”, dijo. Recordó las noches durmiendo de prestado en hoteles ruinosos o cobijado por algún conocido. Así anduvo hasta que consiguió el vagón.
El 18 de Julio de 2009 los dioses vinieron a buscarlo, el los esperaba allí, en el mismo vagón de la Bernabé Aráoz primera cuadra.
FRAGMENTOS DE SUS ESCRITOS
Leamos este pasaje donde describe la fachada de la cárcel de Villa Urquiza:
“Edificio horrendo, de grises muros altos y espesos, siniestro, con torretas y luces, tiene todo el aspecto colosal de una fortaleza medieval, con almenas y vigías, quienes, dada la hora (21) hacían girar los reflectores: celosamente, matemáticamente, poblando el aciago interior con contraluces funestas”.
O este fragmento, donde nos muestra la cotidianeidad carcelaria:
“Los días de pago, sábado, o vísperas de fiesta, por la noche era lo más aconsejable quedarse en la celda (…) por los muchos dopados y ebrios que circulan por los pasillos.
Cuando tenía que ir a los baños escondía entre mis ropas o en un toallón el pasador de hierro de la puerta pues me podía ocurrir (y no sería raro) el ser apuñalado sin motivo”.
Y este pasaje, donde la tensión va en crescendo:
“Todo esto desgasta los nervios en forma progresiva. El clima de angustia que reina en la Jefatura es remplazado por la tensión sostenida de la vida de relación llevada en delicado equilibrio para no tener dificultades. Adentro todo el mundo se trata con un respeto superficial único. El clima de cortesía y aparente indiferencia no es quebrado jamás a pesar de los chismes subterráneos. Cuando se va a pedir un favor (todos ellos celosamente contabilizados) es mejor no olvidarlo. Hay que tratar de andar bien con todos sin pasar por estúpido. El desgaste nervioso es tal que un buen día sin motivo alguien se tira del tercer piso y la única reacción de todos es un comentario irónico, producto del terrible humor negro que campea aún en las cosas más dolorosas y trágicas”.

“Hoy faltan muchas cosas. Lo único que sobran son las promesas”, decía.




martes, 19 de junio de 2012

JUANA AZURDUY


Juana Azurduy


Fue una patriota guerrillera del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la Republiqueta de La Laguna en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata. Murió el 25 de mayo de 1862.

Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas, en la que tuvo protagonismo Juan Antonio Álvarez de Arenales. Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce y luego del General Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra. Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija.

Tras la derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Guaqui el 20 de junio de 1811, los realistas al mando de José Manuel de Goyeneche recuperaron el control del Alto Perú y las propiedades de los Padilla junto con las cosechas y sus ganados fueron confiscadas, siendo apresada Juana Azurduy y sus hijos, pero Padilla logró rescatarlos refugiándose en las alturas de Tarabuco.

En 1813 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes de Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos. Durante la Batalla de Vilcapugio, Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillería sin participar en el combate. Juana Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la Batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, que significó el retiro de los ejércitos argentinos del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones guerrilleras contra los realistas.

Azurduy lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el Combate del Villar recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.

El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.

El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a la guerrilla comandada por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes, en 1821, se vio reducida a la pobreza.

En 1825, el Libertador Simón Bolívar, luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, avergonzado la ascendió al grado de Coronel y le otorgó una pensión.

Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. La pensión que le habían otorgado le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.

Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

martes, 29 de mayo de 2012

EL CORDOBAZO


EL CORDOBAZO - UN ANALISIS INTERESANTE

Se cumplen hoy 40 años de la experiencia de organización y lucha popular sin hegemonía del peronismo, que marcó a fuego la dinámica del proceso político social que impulsaría el desarrollo de las organizaciones armadas de los años setenta y que finalmente, gran paradoja histórica, culminaría con el regreso definitivo de Perón al país, tras dieciocho años de exilio y proscripción.

Nos referimos a El Cordobazo, que tuvo su figura de mayor visibilidad en Agustín Tosco, dirigente sindical de la corriente clasista que era Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de la provincia de Córdoba al momento de producirse el levantamiento popular.

Luchador inclaudicable, Tosco en numerosas oportunidades sufrió cárcel y fué torturado por su militancia política y sindical hasta que fallece él 5 de noviembre de el año 1975, enfermo de cáncer y en la clandestinidad bajo los cuidados paliativos de los médicos del Ejército Revolucionario del Pueblo, clandestinidad forzada por la persecución desatada sobre él por el gobierno peronista de Isabel Perón y López Rega, experiencia de gobierno que desarrollara el terrorismo de estado con la creación de la triple A, y sobre cuyas consecuencias internas y externas al justicialismo aún el propio peronismo no ha reflexionado lo suficiente. Estos tremendos procesos no son sin costo político e histórico, y cuestionan firmemente el "tipo de unidad " atrapalotodo, que el peronismo construyó históricamente para darse organización propia y de gestión, cuestionamiento que no se resuelve pasando el lampazo "doctrinario".

Aquél gran levantamiento obrero estudiantil de mayo del año 1969, como consecuencia del endurecimiento de la represión estatal que promovió el asesinato en menos de una semana de cinco trabajadores y estudiantes (Cabral, Bello, Blanco, Crusta y Mena), terminó con la dicatura de Onganía y cambíó dráticamente la dinámica de la coyuntura política definitivamente hasta el golpe militar del año 1976.

El elemento novedoso de las jornadas resultó la puesta en acto de la potencia social de una experiencia de organización hasta ahí inédita en la historia nacional: la convergencia obrero-estudiantil sin articulación partidaria dominante, en lucha contra la dictadura. Desde la perspectiva que interesa señalar acá, El Cordobazo muestra también los límites históricos del discurso populista típico del peronismo inaugural, que sostenía al mismo tiempo el alineamiento partidario absoluto de los trabajadores bajo la metáfora del movimiento obrero como "columna vertebral" del justicialismo y en un mismo y paradojal movimiento la autonomía corporativa extrema de la organización obrera por sobre el resto de organizaciones sociales, cuando no su antagonismo liso y llano con otras experiencias bajo numerosas prácticas y consignas, cuyo punto más alto fue sin duda "alpargatas si libros no".

Sólo el Bebe Cooke había observado la caducidad de aquella dicotomía típica y probablemente justa del peronismo inicial, cuando señalaba en varios de sus escritos (Peronismo y Revolución, Informe a las bases) que los estudiantes que enfrentaban el onganiato ya no eran aquellos que el peronismo había enfrentado en su ciclo 1946/1955 y que en modo alguno debía ser considerados ajenos cuando no opuestos al movimiento de lucha popular democrática antidicatorial de los años sesenta.

En este sentido el Cordobazo mostró con contundencia absoluta que Cooke acertaba en su observación y la consigna ajustada al ciclo histórico de fines de los sesenta tras la caída de Perón en 1955, era algo así como "alpargatas sí, libros también" al tiempo que la modalidad socialmente más activa de las organizaciones gremiales suponía la autonomía de los partidos políticos, incluído el peronista. La identidad que surje a partir de este encuentro obrero- estudiantil hasta entonces segmentos distanciados donde el Cordobazo es su punto de consensación más alto, tuvo luego en los inicios de los años setenta su correlato político, organizativo y teórico más activo en la "peronización" de grandes contingentes de jóvenes, muchos de ellos insertos en la vida universitaria e incorporados a la estructura militar (sólo algunos) o de superficie (muchos más), de las organizaciones guerrilleras filo peronistas (en especial a los grupos Far y Montoneros y en mucho menor medida las FAP), provenientes de familias de ingresos medios, tradicionalemente no peronistas, en búsqueda de suturar el vínculo imaginario pero real con la clase obrera entonces dominantemente peronista.

En esta perspectiva El Cordobazo supone el mayor nivel de organización y lucha antidicatatorial de una experiencia popular sin hegemonía peronista que, indujo sin embargo la incorporación de contingentes juveniles y estudiantiles al movimiento peronista y culminó con la vuelta de Perón al país. Extraña trayectoria la impulsada por las jornadas del Cordobazo, cuya conducción gremial, contra todo lo dicho antes y después por la izquierda tradicional y la socialdemocracia gremial, también tuvo clara conciencia de la necesidad de defender la unidad de la organización gremial encarnada en una CGT única, rechazando todo intento de división o contrucción de una organización gremial "alternativa".

El video que cierra el post corresponde a una conferencia del año 1969 de Agustín Tosco y apunta en esa dirección : es el más importante dirigente sindical de tradición no peronista, enfrentado sin claudicaciones a las burocracias sindicales justicialistas, el que sin embargo, sostiene también la necesaria unidad de la representación gremial de los trabajadores.




OTROS DOCUMENTALES DEL CORDOBAZO


PARTE I


PARTE II

DOCUMENTAL DEL CORDOBAZO


PARTE I


PARTE II


PARTE III

EL CORDOBAZO


CORDOBAZO: RECUERDO DEL 29 DE MAYO DE 1969 EN ARGENTINA
POR RODOLFO WALSH

Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antiguedad por transferencias de empresas.

Los obreros mecánicos realizaban una asamlea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.

Los atropellos , la opresión, el desconocimiento de un sinnúmeros de derechos, la verguenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.

Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.

En Corrientes es asesinado el estudiante Juan Jose Cabral. Se dispone el cierre de la UNiversidad.

Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.

El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.

El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.

El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de la actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.

Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.

El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral Paz. Una vez más la represión estáen marcha.

Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.

Corre la noticia de la muerte de Maximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policia retrocede. Nadie controla la situación.

Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.

Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de complices participacionistas.

El saldo de la batalla de Córdoba "El Cordobazo" es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para contruir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.

"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.

La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."

martes, 22 de mayo de 2012

COMUNICADO DE FAMILIARES Y AMIGOS DE LUCIANO ARRUGA SOBRE LA SITUACIÓN DEL ESPACIO PARA LA MEMORIA.


Desde el Espacio de Familiares y Amigos de Luciano Arruga, emitimos este comunicado haciendo pública la grave situación en relación al Espacio para la Memoria LUCIANO ARRUGA y, más específicamente, al Municipio de La Matanza.

El 28 de diciembre de 2011, tras una larga mesa de diálogo, se efectivizó el cierre del destacamento preventivo de Lomas del Mirador en un acto oficial del que participaron nuestro compañero Pablo Pimentel –presidente de APDH La Matanza-, nuestra compañera Vanesa Orieta –hermana de Luciano- y Fernando Espinoza. Vanesa no se olvidó de decir que el Espacio para la Memoria Luciano Arruga es un logro obtenido por Familiares y Amigos y por quienes durante 3 años lucharon a nuestro lado para conseguir la justicia y la verdad. También señaló que era imprescindible que se respetara el dolor y nuestra forma de organización y lucha;  y recordó la importancia de tener en cuenta que la causa e investigación continúan abiertas, y con ellas, las tareas antropológicas en el lugar.

El día 27 de febrero de 2012 sufrimos una falta de respeto más de parte del Director de Derechos Humanos de La Matanza, Miguel Rocha, quien en todo momento se encargó de aclarar que respondía a las decisiones del intendente Fernando Espinoza, en las que se incluye cambiar la cerradura del Espacio para la Memoria sin previo aviso a los familiares. Por ello y a partir de ese momento, nosotros hacemos responsable directo de la falta de comunicación y de la mala calidad de la misma a este Municipio. Lo responsabilizamos también de no permitirnos participar respetando nuestro objetivo de construir un Espacio donde viva la Memoria. Ubicamos esta construcción dentro de una lucha mucho más amplia que pretende visibilizar la problemática de la violencia institucional; denunciando no sólo a sus ejecutores, sino también a sus responsables políticos y cómplices judiciales.

Unos días antes del 23 de marzo de 2012, fecha en que recordaríamos el aniversario del Golpe Cívico-Militar con una actividad frente al Espacio para la Memoria, Vanesa llamó a Miguel Rocha y le manifestó la necesidad de tener las puertas del espacio abiertas. A la jornada programada, se acercarían estudiantes de escuelas de la zona a conocer el lugar donde un chico como ellos estuvo detenido por la policía de forma arbitraria antes de ser desaparecido. El funcionario respondió lo siguiente: “la llave no la tendrán el día de la actividad ni nunca, además tenemos que juntarnos porque quieren participar en el lugar algunos espacios sindicales”. De lo expresado por el director de Derechos Humanos, sólo diremos que sacarnos la llave es dejarnos afuera y que convocar a otros actores es una falta institucional a lo pautado en anteriores mesas de diálogo en las que quedó claro que quienes participarían en el espacio hasta resolver lo contrario son Familiares y Amigos de Luciano Arruga, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza y el Municipio de La Matanza. No obstante y sin previo acuerdo, en la última reunión, en la que discutiríamos puntualmente nuestro derecho a tener la llave y a disponer de días y horarios de trabajo en el Espacio para la Memoria, participaron por primera vez SUTEBA La Matanza y CTA.

Cuando comenzó la reunión se puso en tema a las personas que representaban a SUTEBA, quienes manifestaron que respetarían la postura de Familiares y Amigos de Luciano Arruga y que creían que nosotros debíamos tener una participación más activa y de mayor presencia en el Espacio. Nuestro planteo fue concreto: queríamos tener la certeza de que recuperaríamos la llave, queríamos saber cuándo y exigimos que se respete nuestra participación en el Espacio para la Memoria. Sin ninguna solución al conflicto y sobre el final de la reunión, la señora María Reigada –secretaria general de la Central de Trabajadores Argentinos de La Matanza-  quien había manifestado previamente que consideraba que la llave de nuestro Espacio para la Memoria debía estar sólo en manos del Municipio, cruzó algunas palabras con Vanesa que llevaron a una situación de tensión que no estamos dispuestos a soportar otra vez. De lo sucedido ese día aclaramos: que los planteos de la señora María Reigada estaban referidos a las declaraciones de Vanesa el día 23 de marzo en el acto por el Día de la Memoria. En esa oportunidad, la hermana de Luciano expresó claramente que quienes entraran al Espacio para la Memoria LUCIANO ARRUGA cuando sus Familiares y Amigos estuviéramos afuera, tendrían las manos manchadas con sangre.

Creemos que el contexto de esa reunión no era el adecuado para plantear malestares por lo que dijo nuestra compañera Vanesa el 23 de marzo, que dicho sea de paso, no comprometía a nadie en forma personal y/o grupal. Simplemente eran palabras que repudiaban desde el dolor la manipulación del poder político municipal a una lucha que nunca acompañaron. La situación desagradable que tuvimos que vivir en esa última reunión derivó en nuestra decisión como Familiares y Amigos de Luciano Arruga de no retomar ningún otro tipo de diálogo con el Municipio de La Matanza para proteger nuestra integridad psíquica, y asimismo lo hacemos responsable directo del mal momento que nos tocó vivir.

Por medio de este comunicado ponemos en público conocimiento nuestra situación con el intendente Fernando Espinoza. Por la seriedad que, entendemos, merece la búsqueda de justicia por nuestro querido Luciano y las banderas que levantamos en su nombre; decidimos no continuar el diálogo con el Municipio de La Matanza y recurrir a lo que nunca dejamos de hacer: la lucha desde abajo y en las calles, porque no estamos dispuestos a soportar ningún otro abuso de poder. Como no contamos con nuestro espacio, vamos a trabajar en un Espacio para la Memoria Itinerante, que comenzará con intervenciones culturales y radio abierta este sábado 26 de mayo en el frente del ex destacamento de Lomas del Mirador en Indart 106 a las 14hs.

Todo lo expresado intenta dar a conocer una situación para nosotros insostenible, ya que el tema que nos ocupa no es simplemente el reparto de un anexo o local municipal: ese espacio nos causa dolor. Es de suma importancia, ya que refleja una problemática que necesitamos visibilizar. Allí tomó cuerpo el gatillo fácil y allí manifestó su expresión más cruel: la desaparición de un niño. No olvidemos que Luciano lo era al momento de desaparecer, porque así lo estipula la Ley 13.298 sobre la Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

El ex destacamento de Lomas del Mirador es un reflejo de lo que con organización y lucha se puede lograr en pos de una sociedad más justa: el cierre de una comisaría donde se violaron los derechos humanos. Es un hecho simbólico importantísimo que marca un precedente y debe ser para otras víctimas de violencia institucional un lugar de referencia donde encontrar acompañamiento y solidaridad. Sin embargo, hoy no cumple esa función, porque es una casa cerrada que el oportunismo político pretende transformar en una repartición municipal. Nosotros, como familiares y amigos de Luciano, en defensa de los derechos de nuestra juventud pobre, en compañía de los ciudadanos y de las organizaciones que estuvieron siempre a nuestro lado, estamos convencidos de que será recuperado. Porque la seguridad de que con lucha y organización conseguiremos lo que merecemos fue el sentimiento que nos permitió cerrar un centro clandestino de detención y tortura en democracia.

Para los niños y jóvenes será un lugar de integración y contención con oportunidades de expresión. Nuestra lucha es por y para ellos. Por todo lo expuesto, exigimos que ese sitio sea respetado como un Espacio para la Memoria para seguir construyendo día a día una democracia de verdad en la que todos los derechos humanos se cumplan, sin distinción social.

APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANO ARRUGA
JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES
FUERA LA POLICÍA DE NUESTROS BARRIOS
 ESPACIO PARA LA MEMORIA SÍ, REPARTICIÓN MUNICIPAL NO

FAMILIARES Y AMIGOS DE LUCIANO ARRUGA

CONTACTO:
 
 VANESA ORIETA (15 3764 4360)
ROSAURA BARLETTA (15 6637 9076)

mail: dondeestaluciano@gmail.com
 fbk: Aparición con Vida de Luciano Arruga
blog: lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com
 


--
Luciano dejará de estar con nosotros el día que dejemos de exigir justicia.
Familiares y Amigos de Luciano Arruga 
lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com - Aparición con Vida de Luciano Arruga
 

martes, 15 de mayo de 2012

POESIA DE MARIA ELENA WALSH



Serenata para la tierra de uno

Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Por tu decencia de vidala
y por tu escándalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.

Por tus antiguas rebeldías
y por la edad de tu dolor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarra,
para cuidarte en cada flor
y odiar a los que te castigan, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

BIOGRAFIA MARIA ELENA WALSH



María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011) fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias». Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.

Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).

La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.

Hacia 1948 forma parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicará algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguile, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.

Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros.

A lo largo de su vida formó pareja con la folklorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vivió desde inicios de la década de 1980 hasta su muerte.

martes, 8 de mayo de 2012

SACCO Y VANZETTI GIULIANO MONTALDO


PARTE 1



PARTE 2


PARTE 3


PARTE 4


PARTE 5


PARTE 6


PARTE 7


PARTE 8


PARTE 9


PARTE 10


PARTE 11


PARTE 12


INFORME CARCELES

Cuando una persona va presa el objetivo cual es? …Reinsertarlo socialmente.  La idea es contar que pasa en las cárceles del sistema penitenciario provincial y  las del sistema penitenciario federal.
Buenos Aires que actualmente tiene 30.000 presos  y solo hay 18.000 plazas disponibles. O sea 29 de las 56 unidades penales que tiene la provincia están hacinadas. (Hay un hacinamiento del 51 %)  El 50 % de los presos están en Buenos Aires. También lo que sucede es que al haber hacinamiento muchas gente se queda presa en las comisarias donde según los tratados internacionales que firmo el país no deberían estar allí. Hay 310 comisarias…. Como había mucha gente allí en el 2011 se dispuso el cierre de calabozos y el traslado al servicio penitenciario bonaerense… cual fue el problema? No había lugar para ubicar a toda esta gente… que sucedió? Por ejemplo…En la comisaria de Lanús hay 164 presos…  entran 120 o sea ya hay 44 personas que no están en condiciones dignas de supervivencia. Se Intentan hacer nuevas cárceles…. pero siempre se corre de atrás o sea vos nunca llegas a que haya condiciones dignas para los presos.  El Cels (centro de estudios legales y sociales) este año hizo visitas a algunas cárceles y vio que en celdas donde pueden vivir 6 personas había hasta 15. En octubre del 2011 se hizo un informe sobre los presos que están con prisión preventiva…. De los 30.000 que antes nombre, 18.000 están sin condenas. Recordemos que prisión preventiva es cuando a riesgo de fuga, se cree que puede entorpecer la causa entonces la persona debe esperar la condena en la cárcel. Con lo que mucha veces sucedió… señor Ramón Indarte…perdón usted era inocente puede volver a su casa… y el tipo espero 3 años dentro del penal!!! Sin embargo la opinión política expuso que en el 2008 había 75 % de presos con prisión preventiva y ahora hay un 60 %. Uno de los métodos que se aprobó en la legislatura bonaerense fue la  ley 13800 el método en flagrancia… Para explicar flagrancia es cuando al ladrón se lo agarra con las manos en la masa. Que se quiso lograr con esto…? Acelerar el proceso judicial. En principio la idea es buena para agilizar al poder judicial pero en la provincia de Buenos Aires la medida ya esta teniendo muchas distorsiones complicadas o sea… la velocidad se ha puesto al servicio de las garantías constitucionales… esto quiere decir que se están procesando casos muy rápidos pero a costa de las garantías de hacina que se garantiza la defensa en juicio de las personas  y en general personas con antecedentes además de este procedimiento corto terminan negociando las penas con el fiscal (Mas conocido como juicio abreviado). Pero además otra cuestión importante es por el control de la función policial. O sea ya la policía de la provincia tiene antecedentes por armado de causas.
En el sistema Penitenciario Federal no hay hacinamiento ya que hay 11000 plazas disponibles y la población penal es de 9700. Hay penales que están en la provincia de Buenos Aires ubicados pero son Federales como el penal de  Ezeiza o Marcos Paz. El problema que aqueja a este sistema es el del aislamiento, que quiero decir……. Si se decide llevar a Juan Pérez, de devoto,  a la cárcel de máxima seguridad en Chubut que esta a 1000 km de la ciudad se lo aleja completamente de la flia o sea ese solo echo va en contra de la sociabilización o la reinserción del individuo. Hay muchísimos casos que un preso que esta condenado a 5, 10, 15 años ve a sus seres queridos 1 vez al año debido al costo de las distancias. O sea es muy difícil para esa persona reinsertarse de un modo… digamos… respetuoso de las leyes. Es increíble la asimetría que hay entre ambos sistemas penitenciarios con respecto al objetivo principal que es el de la reinserción aunque se trate de dos problemas diferentes como el aislamiento (Sistema Penal Federal) y el hacinamiento (sistema Penal Bonaerense).  Con el tema de Prisión preventiva  en el sistema federal tenemos el mismo problema que en las cárceles de la provinciales. El 50 % de los presos no tienen aun condena… están procesadas. El método que aplico el estado para ver de que manera puede solucionar esto fue el régimen de ejecución anticipada voluntaria.  Es un régimen donde la persona acusada dice yo me entrego antes de que me condenen  y empiezo a cumplir mi sentencia.
En cuanto a la población extranjera en las cárceles argentinas 2 de cada 10 son extranjeros… la mayoría de países limítrofes del país y de estos detenidos que son extranjeros el 60 % están procesados.
Lo que se esta buscando actualmente es ingresar instituciones a la cárcel como lo ha hecho la universidad.
Entonces como conclusión la situación en las cárceles de la Argentina son malas. Las principales denuncias de los organismos de control son: torturas, hacinamiento y el aislamiento que sufren. Esto hace imposible lograr el objetivo carcelario: la resocialización.